TRAUMA
Y EPIGENÉTICA
Las experiencias traumáticas experimentadas por un
ancestro dejan una huella mnémica que se
traduce en sus descendientes como síntomas, dificultades, fracasos o temores
irracionales. La epigenética ha descubierto en nietos de prisioneros de guerra la misma respuesta hormonal ante determinado estimulo que sus
antepasados, quienes vivieron el trauma en carne propia.
Esto implica que el ambiente, en especial las vivencias
traumáticas, es capaz de alterar los genes. Los hijos concebidos durante la
gran hambruna de 1944 en Holanda, en plena guerra mundial, representaron mayor
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y obesidad.
También se descubrió que los hijos de supervivientes de
guerra o del Holocausto viven menos años. Todo esto demuestra que no solo
heredamos el color del pelo o de los ojos, sino que heredamos también cierto
modo de respuesta frente a los estímulos del entorno
Mark Wolynn llama a esto trauma familiar heredado y
explica que el dolor de las experiencias más difíciles que no pudieron
procesarse adecuadamente no desaparece con los años, sino que queda grabado
como recuerdos y sensaciones corporales (Wolynn 2017).
Por trauma entenderemos aquellos acontecimientos que sea
por su alta intensidad o por la incapacidad de la psique de dar una respuesta
adaptativa, produce un efecto psicopatológico. Suelen ser experiencias
difíciles de procesar, asociadas a situaciones que producen asco, temor, dolor,
vergüenza o miedo extremos, y dejan al sujeto en estado de indefensión y alta
vulnerabilidad, sin defensas para hacerle frente.
Este fenómeno que encontraremos en los sistemas familiares es lo que Freud denomino compulsión a la repetición. Freud sostiene que repetimos en lugar de recordar, ya que repetir es una forma de recordar lo reprimido, actuarlo, en lugar de ponerle palabras y representación psíquica. De esta manera, repetir nos permite, por un lado, evitar tomar contacto con el contenido que produce dolor o incomodidad, y, por otro lado, darle una solución efectiva al conflicto (Freud, 1980 (1914)).
No hay comentarios:
Publicar un comentario