Páginas
- Página principal
- LOS DOCE TRABAJOS DE HERCULES.
- RECUERDOS DE ESPAÑA
- TAROT CABALISTICO.
- HOROSCOPO EGIPCIO
- LAS CASAS ASTROLOGICAS
- REGENCIAS DE LOS SIGNOS SOBRE EL CUERPO FISICO.
- EL ZODIACO CHINO.
- ESTRELLAS FUGACES.
- LA LUNA EN LOS SIGNOS DEL ZODIACO
- LA PRACTICA DE LAS LLAMAS. SAINT-GERMAIN
- LOS PLANETAS EN NUESTRA VIDA
- LA VIBRACIÓN DEL COLOR.
lunes, 29 de septiembre de 2025
EL AGUA EN TU CUERPO......
viernes, 26 de septiembre de 2025
LILITH, LA LUNA NEGRA EN LEO
LILITH
EN LEO.
Con
Lilith en el signo de Leo la persona disfruta alabando el objeto de
su amor y los frutos conseguidos en su trabajo, pero quiere que los demás
también se den cuenta de sus logros. Su actitud puede volverse narcisista,
egoísta y ambiciosa, abusando de su poder, actitud que emana de un sentido
exagerado de la importancia de su presencia en el mundo.
Esta
luna inclina al deseo frecuente de dar lecciones. No le suelen gustar los
niños. Tiende a dominar a su pareja en el amor. Le resulta molesto relacionarse
con gente brillante, ya que piensa que le quitan protagonismo. Le aterran los
cambios por si pierde su posición. Los esfuerzos por mantener los patrones
mentales pueden llevarle al agotamiento produciéndole desordenes en el sistema
nervioso.
El
nivel inferior
Los malos aspectos de Lilith inclinan a la persona a estar poseída por la vanidad y el orgullo excesivo, a ser celosa y vengativa. Este es el karma de un jugador, un Don Juan, alguien a quien le gusta divertirse viviendo la noche. En una vida anterior, la persona puede haber abusado de algún gran poder que utilizo en beneficio propio abusando de seres que consideraba inferiores, podría haber herido tanto a sus amigos como a personas de su familia.
En esta vida la
persona se siente atraída por los ambientes peligrosos, las drogas, os juegos
de azar e incluso puede verse abocado al mundo de la pornografía.
Según
los planetas implicados en los aspectos tensos será el nativo el que soporte
desgracias a manos de personas poderosas y enemigos vengativos. En esta
encarnación actual puede tener conflictos con sus propios hijos. Deberá tener
cuidado del fuego, de las armas, de las quemaduras solares. La forma
de mitigar los sinsabores de estas influencias es, hacer todo lo posible por
ayudar a los demás, sin esperar ninguna gratitud por ello.
El
nivel superior.
En
este nivel, la persona tiene una gran percepción para descubrir
manifestaciones del mal en la industria de las artes y el entretenimiento. Su
relación con los niños es armónica y se relaciona bien con las celebridades y
la gente de poder. Su misión en esta vida parece destinada a luchar contra la
vulgaridad y la pornografía, protegiendo a los jóvenes de los efectos nocivos
de su entorno.
Purifica conscientemente el amor de la codicia, ejerce la creatividad y asume responsabilidades por sus creaciones y por su amor. Este es un nivel que proporciona a los nativos excelentes cualidades para relacionarse con los demás, con una gran facilidad oratoria que capta la atención de cuantos la escuchan.
EL METODO NAIKAN
En la búsqueda constante de bienestar,
equilibrio emocional y sentido, cada cultura ha desarrollado sus propias
herramientas. Mientras en Occidente la terapia psicológica suele centrarse en
el diálogo con un profesional, en Japón existe una tradición introspectiva
única llamada Naikan,
una práctica de reflexión estructurada que invita a mirar atrás y examinar con
detalle nuestras relaciones con los demás. Aunque poco conocida fuera de su
país de origen, el Naikan está ganando atención en el mundo porque propone una
alternativa sencilla, profunda y transformadora: revisar nuestra vida a través de la
gratitud, la responsabilidad y la empatía
En estos tiempos donde predominan la prisa y
la inmediatez, el método Naikan se presenta como un recordatorio de que
comprender el presente requiere detenerse, mirar atrás y reconocer lo que hemos
recibido y dado. No se trata de un ejercicio de nostalgia sino de un
camino para reconciliarnos con nuestra historia personal y, en consecuencia,
con nosotros mismos.
Los orígenes del Naikan
El método Naikan fue desarrollado en Japón durante la
década de 1940 por Ishin Yoshimoto, un empresario que, además de
dirigir un negocio familiar, era un devoto del budismo Jōdo Shinshū. Yoshimoto
buscaba una forma accesible de introspección espiritual para laicos,
menos rigurosa que las severas prácticas monásticas, pero igualmente capaz de
provocar cambios profundos en la conciencia.
Naikan significa literalmente “mirar dentro”.
Aunque tiene raíces en la tradición budista, se diseñó como una práctica laica,
apta para cualquier persona. En su forma original, se realizaba en retiros
intensivos donde los practicantes dedicaban varias horas al día a la reflexión
guiada, respondiendo a tres preguntas fundamentales.
La propuesta de Yoshimoto se expandió con
rapidez, sobre todo en entornos terapéuticos y de rehabilitación. En Japón, el Naikan se ha utilizado
durante años en contextos tan diversos como prisiones, escuelas y empresas,
con el fin de promover la empatía y la responsabilidad personal. Con el tiempo,
psicólogos y educadores de otros países comenzaron a interesarse por la
técnica, traduciéndola a sus propios contextos culturales.
Las tres preguntas que lo estructuran todo
El corazón del Naikan se resume en un esquema
tan sencillo como poderoso: tres preguntas que invitan a explorar nuestras
relaciones con una persona significativa en nuestra vida.
1. ¿Qué he recibido de esta persona?
2. ¿Qué le he dado yo a esta persona?
3. ¿Qué problemas o dificultades le he causado a esta
persona?
El ejercicio consiste en revisar con calma
distintos momentos de la vida —la infancia, la adolescencia, las relaciones
familiares, laborales o de amistad— y responder con ejemplos concretos. Lo
interesante es que no
se pregunta qué problemas nos causó el otro. Esta omisión
deliberada marca la diferencia: el
Naikan no busca alimentar el resentimiento, sino cultivar una mirada más
equilibrada y compasiva.
En la práctica, la mayoría de las personas
descubre que ha recibido mucho más de lo que recordaba, que ha dado menos de lo
que pensaba y que ha causado más dificultades de las que era consciente. Este
contraste suele generar una sensación de humildad y gratitud que modifica la
manera en que nos relacionamos con los demás.
El Naikan no juzga ni culpabiliza: ilumina. Al hacernos conscientes de lo que recibimos y de
nuestras propias faltas, abre la puerta al perdón y a la empatía.
Una práctica de gratitud radical
La cultura contemporánea suele entender la
gratitud como un gesto puntual, una cortesía social. Por el contrario, el
Naikan la eleva a una práctica estructurada y radical. Revisar nuestra vida desde esta óptica
nos lleva a reconocer la inmensa red de apoyos invisibles que nos sostiene:
desde el cuidado de una madre en la infancia hasta los pequeños gestos de
colegas, amigos o incluso desconocidos.
Lo transformador del método es que obliga a
poner ejemplos específicos. No basta con decir “mi padre me apoyó mucho”, sino
que se debe recordar cuándo, cómo, en qué detalles concretos se manifestó ese
apoyo. Esa concreción convierte la gratitud en algo tangible y real.
Al mismo tiempo, enfrentar la tercera
pregunta —qué problemas he causado?— despierta un sentido de responsabilidad
personal. Muchas personas relatan que, al practicar Naikan, se dieron cuenta de
cómo sus actos, a veces pequeños, habían generado dolor en otros. El método no busca culpabilizar, sino
despertar la conciencia de que nuestras acciones siempre tienen un impacto.
Naikan y salud mental
Aunque nació en un contexto espiritual, el
Naikan ha sido adoptado por la psicología como una herramienta
terapéutica. En Japón se utiliza en programas de rehabilitación de adicciones,
en intervenciones con reclusos y en contextos educativos. Los resultados
sugieren que promueve
la autorregulación emocional, reduce la hostilidad y mejora las relaciones
interpersonales.
En Occidente, algunos terapeutas lo integran
como complemento en procesos de terapia cognitivo-conductual sobre todo en casos donde la falta de gratitud
y la visión negativa del pasado bloquean el progreso del paciente. También se
emplea en contextos de crecimiento personal, como retiros de fin de semana en
los que los participantes practican Naikan de manera intensiva.
Estudios recientes destacan que las prácticas
de gratitud, como el Naikan, pueden reducir
síntomas de depresión y ansiedad, al mismo tiempo que
aumentan la satisfacción vital. La reflexión consciente sobre lo recibido actúa
como antídoto contra la tendencia humana a fijarse en lo negativo.
Un espejo incómodo pero sanador
Practicar Naikan no siempre es fácil. Al
recordar lo que hemos recibido y lo que hemos causado, aparecen sentimientos
de culpa,
vergüenza o tristeza Sin embargo, este malestar inicial forma parte del
proceso. Es un espejo que muestra la vida con más realismo, sin adornos ni
excusas.
Lejos de deprimir, esta toma de conciencia
suele liberar. Muchas personas reportan que tras un retiro de Naikan sienten un
impulso de reconciliación, desean expresar gratitud a sus padres, pedir perdón
a un amigo o simplemente valorar más lo cotidiano.
El Naikan nos recuerda que no somos islas
autónomas, sino seres profundamente interdependientes. Esa conciencia cambia nuestra forma de estar en el
mundo.
El método en la vida cotidiana
Aunque tradicionalmente se practica en
retiros guiados, el Naikan también puede integrarse en la vida diaria. Dedicar
unos minutos al final del día para responder a las tres preguntas respecto a
una persona o situación concreta es una forma sencilla de mantener viva la
práctica.
Algunos terapeutas recomiendan llevar un
diario Naikan, anotando cada día lo recibido, lo dado y lo que hemos causado.
Con el tiempo, esta rutina cultiva una visión más equilibrada y compasiva de
nuestras relaciones.
En empresas japonesas, el Naikan se ha
utilizado para mejorar el clima laboral, ya que promueve la empatía entre
compañeros. En contextos educativos, ayuda a los estudiantes a reconocer el
esfuerzo de padres y maestros, fomentando el respeto y la responsabilidad.
Una filosofía que trasciende fronteras
Aunque profundamente japonés en su origen, el
Naikan conecta con tradiciones universales. En muchas culturas existen rituales
de introspección, confesión o agradecimiento. Lo que distingue al Naikan es su
estructura clara y su insistencia en examinar ejemplos concretos.
En un mundo globalizado, donde la ansiedad y
la desconexión social son comunes, prácticas como el Naikan ofrecen un camino
para recuperar el sentido de pertenencia y de gratitud. No se trata de adoptar
una filosofía exótica, sino de recordar algo esencial: nuestra vida tiene sentido gracias a
los vínculos que la sostienen.
El método Naikan no promete soluciones
mágicas ni transforma la vida de la noche a la mañana. Lo que ofrece es algo
más sencillo y, quizá, más valioso: una forma de mirar atrás con honestidad, de
reconocer lo recibido, lo dado y lo causado.
En una época marcada por la queja, la prisa y
la autoafirmación constante, el Naikan invita a la humildad y a la gratitud.
Nos recuerda que cada día estamos en deuda con quienes nos rodean, y que asumir
esa interdependencia es la clave para construir relaciones más sanas y
significativas.
Naikan significa mirar dentro, pero su verdadero efecto es que aprendemos a mirar mejor hacia afuera.
lunes, 22 de septiembre de 2025
BIENVENIDO OTOÑO
BIENVENIDO
OTOÑO
Tras el prolongado verano, será mejor
acondicionar el cuerpo, dejar que el organismo realice una suave transición y
prepararse de la forma más conveniente para el invierno.
Y es que el otoño, como la primavera,
constituye un periodo de mudanza, una estación que cobra aún mayor importancia
en la medida en que debe proporcionar al organismo todas las fuerzas necesarias
para afrontar el frío, la falta de luz y la fatiga que caracterizan a la época
invernal. Según la medicina tradicional china, pasamos de la estación del Yin a
la del Yang, y para el ayurveda, de la estación del pitta a la del vata.
Este cambio debe realizarse lenta y
cuidadosamente para no fatigar los riñones ni el hígado, a fin de que no
sufran un impacto excesivo al pasar de las ligeras ensaladas y bebidas frías a
las contundentes sopas y los abundantes platos calientes. Hay que tomar comidas
sanas y depurativas, pero tampoco demasiado ligeras. Sera bueno aprovechar al
máximo las frutas y verduras del final del verano, y abrir poco a poco la
puerta a los platos de más entidad, a base de calabazas, manzanas o setas.
En otoño conviene reflexionar sobre qué es
aquello de lo que deberíamos o nos apetecería prescindir, y eso concierne tanto
a los alimentos como a las situaciones tóxicas que contaminan nuestra vida.
Ahora es tiempo de volver a practicar yoga o deporte, si lo habiamos dejado, o
de encontrar el espacio para respirar y reflexionar sobre una misma, porque el
otoño es verdaderamente un tiempo de reflexión, el momento de recomenzar de
cero.
LAS BEBIDAS DEPURATIVAS DE LA MAÑANA
Aliado número 1: el limón
Para una persona.
1 limón pequeño. Unos 350 Ml de agua caliente
(no hirviendo)
Especias: Un pellizco de cayena molida. Un
pellizco de jengibre. Un pellizco de canela en polvo. Un pellizco de cúrcuma en
polvo.
Opcional, para endulzar al gusto: 1 pellizco de estevia o una cucharadita de miel.
Preparación:
Introducir en un vaso las especies y el
endulzante elegido. Exprimir el limón, agregar el zumo al vaso y luego echar el
agua caliente. Mezclar.
También puede aprovecharse los beneficios del
limón con una versión más simple, sin utilizar las especies o eliminando
aquellas que consideres demasiado fuertes para tu gusto.
Beneficios del limón:
Un limón constituye la mejor manera de
comenzar el día. Ayuda a depurar los riñones y contribuye al equilibrio
ácido-básico del cuerpo. Rico en vitamina C y potasio, refuerza el
sistema inmunitario y es además un diurético natural que facilita la
eliminación de toxinas. Asimismo, favorece la buena digestión y la hidratación
del cuerpo, más aún cuando se combina con agua caliente.
domingo, 21 de septiembre de 2025
VOLVIENDO AL ORIGEN
VOLVIENDO AL ORIGEN
Integración, significa
el permiso para que todos los niveles sean considerados parte del Todo.
Significa desprenderse de la negación. Significa abrazarnos a nosotros mismos
al igual que abrazamos a los demás.
De la misma manera que nuestra conciencia creó este reino de polaridad, también podemos transformarlo, una vez que se dé la integración, este mundo se definirá con parámetros diferentes. Nos convertiremos en los arquetipos y también en los Fundadores; cambiaremos de perspectiva y nos daremos cuenta de que nosotros mismos somos el Creador, sin que nuestras identidades sean absorbidas.
Serenándonos y escuchando atentamente, podemos oír y sentir las corrientes de esta transformación. La existencia y el cambio son las únicas constantes. Podemos jugar el juego de la ilusión y pensar que somos el resultado de una creación accidental, pero tarde o temprano nos despertaremos y el juego habrá terminado. En la realidad de la Tierra, tenemos a los seres de Arcturus, Sirio, Lira, Orión, las Pléyades, etc., ellos serán los seres que nos sacudan el hombro para despertarnos. Ellos son nosotros.
Ante todo debemos saber que el despertar tendrá lugar con o sin nuestras actuaciones conscientes. La diferencia consiste en que una actuación consciente permitirá que el viaje sea más placentero, Sentiremos que tenemos más control sobre nuestros destinos.
La actuación consciente que acelerará nuestro proceso
de integración es muy simple: darnos permiso.
La integración se dará en cuatro niveles principales: mental, emocional, espiritual y físico.
Mental.
Integrar nuestra mente significa para nosotros que nos permitamos que se combinen no sólo nuestros procesos mentales sino también los intuitivos y emocionales. El tipo de pensamiento de hoy en día se centra en la cabeza, si nos permitimos entender que los procesos intuitivos y emocionales son igual de validos si los utilizamos en combinación con el mental, estaremos en el buen camino hacia la integración de nuestra mentalidad.
Emocional.
Cuando hablamos de integración emocional, hablamos de empezar a abrazar nuestra sombra, podemos abrir armarios interiores y hurgar en las profundidades del subconsciente y erradicar creencias que nos tienen amarrados. En la mayoría de los casos, estos aspectos negados de nosotros mismos sólo quieren que les prestemos atención.
Al igual que los pleyadianos descubrieron, y antes que ellos los liranos, la negación prolonga el dolor de la existencia. Debemos aprender de estos mundos distantes ¡No repitamos las mismas lecciones una y otra vez!
Espiritual.
Integrar lo espiritual, tal vez, es lo más fácil. Todos poseemos una espiritualidad interior no ligada a ninguna otra doctrina. Si liberamos la doctrina tocamos la espiritualidad innata, y el proceso de integración comenzará. Cuando honramos la verdad de cada persona como manifestación de la Verdad Única, irradiamos hacia fuera y abrazamos al planeta. Esto nos permite coexistir con nuestras creencias sin necesidad de cambiar las del otro.
Físico.
La integración física es ligeramente diferente, implica un reconocimiento de nuestro pasado y de nuestra historia como parte de un escenario más grande, a escala cósmica. Nos hemos fragmentado de la Fuente y de los Fundadores. Hemos estirado nuestra individualidad hasta límites insospechados, Volver a unirnos requerirá de nosotros volver a reconocernos y aceptarnos como parte de la Familia Galáctica.
Al superar nuestros miedos raciales y dejar de creer que el color de la piel o las diferencias culturales son una barrera entre nosotros, también superaremos nuestros miedos a celebrar la comunión cósmica, podemos permitir la integración de todos los niveles aquí en la tierra. Todos procedemos de la Fuente y esta es infinita.
Podemos decir que la gente de la tierra es un modelo de integración; somos divinos y terrestres, procedemos de dioses y de hombres, y somos la prueba positiva de que la vida humana puede adaptarse a circunstancias aparentemente inverosímiles.
La Tierra del presente y la Tierra del futuro son un milagro, y debemos aceptar la responsabilidad de nuestra realidad planetaria.
NUESTROS DESPERTAR NOS CONDUCIRA AL HOGAR…..A NOSOTROS MISMOS.
viernes, 19 de septiembre de 2025
CON TU LUNA EN EL SIGNO DE LIBRA
Las personas con la Luna en Libra son sumamente selectivas y, consciente o inconscientemente, exigen un determinado comportamiento de la pareja; está debe ser así o asá y se conocen todo tipo de viejos trucos para conseguirlo. No debemos olvidar que en este signo rige el impulso de la voluntad cardinal y la manipulación está dirigida hacia el TU.
SI TU SIGNO ES LIBRA
LIBRA: 23 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE
LECTURA DEL ÁRBOL DE LA VIDA
LECTURA
DEL ÁRBOL DE LA VIDA
Instrucciones
para la práctica de esta lectura
Empezaremos por analizar la fecha de nacimiento del
consultante: día, mes y año.
Iremos aplicando la adición teosófica en los números que
excedan a 22.
Ejemplo: 08 de junio (6) del año 1962 (1+9+6+2= 18)
Reducimos a 8+6= 18; nos dará 32, 3+2 = 5
Sabemos que el 3 se corresponde a La Emperatriz, y el 2
le corresponde a La Sacerdotisa. La suma de estos dos números nos dará un 5 El Sumo Sacerdote.
Este análisis nos hará conocer los potenciales del
consultante, entonces procederemos a realizar la tirada del Tarot con el Árbol.
Se pueden usar los 22 Arcanos Mayores, aunque también podemos hacer la tirada
con las todas las cartas.
Hay tres pilares o columnas en el Árbol de la Vida.
La columna de la derecha, llamada de la Misericordia
La columna de la izquierda, llamada del Rigor
La columna del centro, llamada del Equilibrio
La columna derecha representa la energía y el espacio (Hochmah)
La columna izquierda representa la materia y el tiempo
(Binah)
La columna central representa la conciencia (Kether)
Las columnas izquierda y derecha equivalen a las columnas Jakin y Boaz del Templo de Salomón. El aspirante a entrar en el Templo sería la columna central, y se coloca entre estas dos columnas de la entrada, en el lugar central o medio donde se produce el equilibrio o armonización de toda dualidad a través del eje vertical invisible. El balance de las fuerzas yin y yang posibilita el equilibrio exacto para ascender hacia la Unidad… (Continuara)







